domingo, 23 de octubre de 2011

La reforma a la ley 30 un estado corrupto copiando a los perdedores


Mientras que los países u verdaderas economías emergentes están aumentando rápidamente su competitividad incrementando las riquezas de sus empresarios y reduciendo la pobreza  lo hacen por diferentes medios que  van desde la instalación de fabricas flexibles, exploración de nuevos mercados, aprovechando el bajo costé de mano de obra debido a una alta demanda de trabajo tienen una enorme diferencia con los países desarrollados que están perdiendo en el juego de la competitividad económica.
 mientras en América del norte y varias economías europeas están enfrentando enormes déficits económicos debido a la reducción de su número de innovaciones se debe a un tema crucial a si es todos los temas de la guerra por la globalización es la educación o porque creen que EEUU pido que para el tlc se acabara la universidad publica, claro para reducir la competitividad de Colombia, la educación podría permitirnos tener las herramientas (en una sociedad que es mas reactiva que proactiva) para superar los problemas que vendrán por el tlc en otras palabras este es una oportunidad para Colombia mientras existan las personas con el conocimiento, entrenamiento y visión para enfrentar la guerra económica que se nos viene encima en otras palabras la única oportunidad que tiene el país para convertir el tlc en una oportunidad es la educación, claro se mueven los intereses también de algunos empresarios colombianos que no tienen la visión necesaria para luchar por mas parte del pastel sino que quieren mantener un estatus quo ,una sociedad sin educación es una sociedad sin innovación por  tanto las empresas actuales no tendrán posible competencia, si este es un pensamiento de la clase conservadora que maneja el país pero la verdad las empresas más rentables y que han perdurado en el tiempo más que huirle a la competencia van a buscarla es decir IBM  se instala en Japón para luchar con los fuertes y aprender esas prácticas empresariales para adaptarlas a diferentes mercados(lucha por su crecimiento),además no es que se quiera simplemente no se puede huir a la competencia en un mundo tan globalizado el estatus quo en lo que respecta  a la innovación porque este problema cultural tarde o temprano traerá la quiebra de esas empresas, es mejor tener una mano de obra calificada, bien educada que traiga buenas ideas es decir es mejor ser profesional con técnicas además de la posibilidad de traer buenas ideas que técnico con una sola practica sin los recursos para tener ideas nuevas que quede obsoleto si modifican  o traen una nueva máquina ,después de todo es un problema cultural de la clase política que gobierna el país, si Colombia tuviera más educación y mayor participación de las u en la economía estoy que seguro que serian el doble de ricos por lo menos debido a que Colombia tiene el potencial para convertirse en una potencia económica pero lo que falta es un liderazgo que valore a las personas que son la principal ventaja competitiva para cualquier país.

Un ejemplo es chile aunque su universidades cuentan con déficits la verdad  la economía chilena está bien gracias a las universidades públicas y a sus graduados el problema es que consideran la educación no como una inversión sino como un costo que aunque no retribuye en rendimientos a la institución educativa si retribuye a la encomia nacional, a la sociedad y a la calidad de vida de un país, en otras palabras chile iba por el camino correcto invirtiendo en educación permitiéndole a los universitario tomar decisiones con respecto al país pero parece que su presidente actual se hizo amigo de Juan Manuel santos una persona que en base a lo que he observado no es mejor presidente que pastrana  además quieren por motivos prestigiosos frase: Queremos hacer lo que hacen las economías industrializadas,  por favor que le pasa a estos tipos en América latina es que no observan el ambiente actual.


 Las economías “desarrolladas” están perdiendo competitividad rápidamente  y constantemente ,la verdad el mantenimiento de la competitividad  de las empresas de EEUU  se debe poco a los norteamericanos y las políticas de sus gobiernos estos directores generales si tienen la visión que le falta a sus líderes políticos, en otras palabras las empresas EEUU no se van para ASIA solo por la mano de obra barata sino porque ahí educan al que tiene interés en aprender por tanto las empresas pueden sacar provecho de esta situación un ejemplo:

Corea del sur se acuerdan  les contaron sus padres que durante la separación y la guerra interna, Colombia era más rico que corea del sur así es hasta le dábamos ayuda humanitaria caso absolutamente contrastante con respecto a la realidad actual adivinen ¿Qué paso? Si un líder que tuvieron decidió que para acabar con la pobreza del país la mejor inversión era educar a su pueblo, invertir en los proyectos de los estudiantes, de los jóvenes y hasta de los viejos que asistían a la universidad, a los colegios a las escuelas, mejorar la calidad en todos los sentidos y dar gratis esta a su población.
Entonces la educación debe ser subvencionada por el estado mostro ejemplo los países que están incrementando su competitividad y economía estan invirtiendo en su capital humano a verdad el estudio es lo que los ha hecho fuertes porque ellos si aplican un modelo de universidad pública coherente, mientras Colombia quiere copiar a países que van para atrás deberían copiar y adaptar las estrategias de los que países que están desplazando a las viejas economías quiero colocar este documento de http://es.wikipedia.org/wiki/Israel  para ver como un país sin recursos naturales le cual cuenta con 8 universidades públicas  subvencionada por el estado  en vez de de convertir las universidades en institutos técnicos como lo está haciendo Colombia Israel hace todo lo contrario desarrolla un plan para convertir los institutos técnicos en universidadeshttp://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=47051   esto además muestra que la educación es un factor que incide más en la economía que cualquier otro Israel un país tan nuevo y uno de los más competitivos de Asia sin recursos naturales creo técnicas por miedo de los profesionales de ese país para mejorar practicas agrícolas e investigaciones para convertir tierras infértiles en fértiles ,ocupa el 3 lugar en términos porcentuales con mayor número de profesionales, entonces queda claro que lo que un país necesita son profesionales no técnicos ,inversión en la universidad pública y menos corrupción, después de todo el recurso más importante son las personas que los mismos recursos naturales, no permitamos que copien un modelo de los países desarrollados que se m
Pero como la clase dominante del país bien lo sabe el exceso de educación es perjudicial para la corrupción, pero también es una proteína para la economía.

Autor OSCAR ANDRES HERRERA ARIAS, INVESTIGADOR COLCIENCIAS
Anexo documentos de wiki pedía de economía y educación en Israel:


Economía
Artículo principal: Economía de Israel

Israel es considerado como el país más avanzado del sudoeste de Asia en el desarrollo económico e industrial. El país se ha clasificado en lo más alto en la región por el Ease of Doing Business Index del Banco Mundial,94 así como en el Índice de Competitividad Globaldel Foro Económico Mundial.14 Tiene el segundo mayor número de compañías Startup en el mundo (después de Estados Unidos) y el mayor número de empresas que cotizan en la bolsa de NASDAQ fuera de América del Norte.95 En 2007, Israel ocupó la 44ª posición más alta del Producto Interno Bruto y el 22º más alto producto interno bruto per cápita (en paridad de poder adquisitivo) con U$S 232,7 mil millones de dólares y U$S 33,299, respectivamente.96 En 2007, Israel fue invitado a unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,97 que promueve la cooperación entre los países que se adhieren a los principios democráticos y explotar las economías de libre mercado.98
A pesar de los limitados recursos naturales, el desarrollo intensivo de la agricultura y el sector industrial durante las últimas décadas convirtió a Israel prácticamente en autosuficiente en la producción de alimentos. Importantes importaciones a Israel, con un total de U$S 47,8 mil millones en 2006, son los combustibles fósiles, materias primas y equipo militar.2 Las principales exportaciones incluyen frutas, verduras, productos farmacéuticos, software, productos químicos, tecnología militar, y diamantes; en 2006 las exportaciones israelíes alcanzaron los 42,86 mil millones.2 Israel es líder mundial en la conservación del agua y la energía geotérmica,99 y su desarrollo de tecnologías de vanguardia en software, comunicaciones y las ciencias de la vida han evocado comparaciones con Silicon Valley.100 101
Intel102 y Microsoft103 construyeron su primeros centros extranjeros de Investigación y desarrollo en Israel. También otras empresas multinacionales de alta tecnología, como IBM,Cisco Systems y Motorola, han abierto centros tecnológicos en el país
En Israel se cultiva algodón de fibra larga de alta calidad y hay piscifactorías especializadas en la cría de truchas, carpas y otros peces. Cuenta también con fama reconocida en el campo de la moda y como destino turístico. El turismo, especialmente el turismo religioso, es otra industria importante en Israel, con clima templado, playas, lugares arqueológicos e históricos, y geografía singular, recurriendo también a los turistas.
En 1998, la revista Newsweek situó a Tel Aviv entre las diez ciudades más influyentes del mundo en el ámbito tecnológico. Ya en los años 90 Israel propuso al mundo árabe vecino transformar al Medio Oriente en uno de los más importantes centros tecnológicos y financieros del mundo.
Ciencia y educación
Artículo principal: Ciencia y tecnología en Israel
Israel tiene la mayor esperanza de vida escolar del sudoeste de Asia, y está junto con Japón con la segunda más alta esperanza de vida escolar del continente asiático (después deCorea del Sur).104 Asimismo Israel tiene la mayor tasa de alfabetización en Asia Sudoccidental, de acuerdo con las Naciones Unidas.105 La Ley de Educación del Estado, aprobada en 1953, estableció cinco tipos de escuelas: estatales laicas, estatales religiosas, ultraortodoxas, escuelas comunales y escuelas árabes.106
La educación es obligatoria en Israel para los niños de edades comprendidas entre los tres y dieciocho años.107 108 Los estudios se dividen en tres niveles - escuela primaria (grados 1-6), escuela intermedia (grados 7-9) y High school (grados 10-12) - que culminan con los exámenes del certificado del Bagrut. Materias básicas como matemáticas, Torá, idioma hebreo, literatura hebrea y general, inglés, historia y educación cívica son necesarias para recibir un certificado de Bagrut.109 En las escuelas árabes, cristianas y drusas, el examen sobre los estudios de la Torá es sustituido por un examen sobre el islam, el cristianismo o el patrimonio druso, respectivamente.110 En 2003, más de la mitad de todos los israelíes aprobaron el duodécimo grado obteniendo el certificado de matriculación.111
Las ocho universidades públicas están subvencionadas por el Estado.109 112 LaUniversidad Hebrea de Jerusalén, la universidad más antigua de Israel, alberga la Biblioteca Nacional de Israel, el más grande repositorio de libros de temas judíos del mundo.113 En 2006, la Universidad Hebrea fue considerada 60ª114 y 119ª115 entre las mejores universidades del mundo. Otras universidades importantes en el país incluyen el Technion, elInstituto Weizmann de Ciencias, la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Bar-Ilan, laUniversidad de Haifa, y la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Las siete universidades de investigación de Israel (con exclusión de la Universidad Abierta) se han clasificado entre las mejores 500 en el mundo.116 Israel ocupa el tercer lugar en el mundo con el número de ciudadanos que tienen títulos universitarios (20 por ciento de la población).117 118 Durante la década de 1990, una afluencia de un millón de inmigrantes de la ex Unión Soviética (cuarenta por ciento de los cuales son titulados universitarios) han empujado a Israel a estimular el sector de la alta tecnología.117 Cuatro israelíes han ganado el Premio Nobel en Ciencias. Los biólogos Avram Hershko y Aarón Ciechanover del Technion compartieron el Nobel de Química en 2004. El psicólogo americano-israelí Daniel Kahneman ganó en 2002 el Nobel de Economía. En 2005 Robert Aumann, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, también ganó el Nobel de Economía.119 Israel lidera la producción de publicaciones científicas per capita en el mundo, siendo uno de los primeros estados en dicho ranking; en un estudio realizado en 2006 ocupaba el tercer puesto mundial, con 1018 artículos por año y por cada 1.000.000 personas.120 121 También presume de ser uno de los países con más patentes registradas per cápita. En 2003, Ilan Ramon se convirtió en el primer astronauta israelí, que actuó como especialista del STS-107, en la fatal misión del Transbordador espacial Columbia.
Los aportes israelíes a la ciencia y a la tecnología han sido muy significativas y más si se tiene en cuenta su pequeño tamaño. Desde su fundación, Israel ha dedicado notables esfuerzos a la ciencia y a la ingeniería. Los científicos israelíes han realizado contribuciones relevantes a la genética, a la informática, a la electrónica, a la óptica y a otras industrias de alta tecnología. La ciencia israelí es bien conocida por su vanguardista tecnología militar. Israel ha sido también pionera en tecnología agrícola avanzada. Israel tiene una alta reputación en física teórica y también es apreciada su desarrollada medicina.
Israel ocupa el tercer puesto en gasto en Investigación y Desarrollo, el octavo en preparación tecnológica (de acuerdo al gasto de sus compañías en I+D, la creatividad de su comunidad científica, el número de ordenadores personales y el índice de penetración de Internet), el undécimo en innovación, el decimosexto en exportaciones de alta tecnología y el decimoséptimo en logros tecnológicos en la lista Nation Master de países en el mundo por estándares económicos.
Esto es solo un ejemplo investiguen sobre corea del sur, indonesia,Singapur, china, Japón   y hasta Brasil la educación es el pilar de las economías emergentes es el pilar de la competitividad por tanto debería ser la prioridad para los estados