Durante la reciente crisis, los gurús de la economía mundial y las inversiones llenaban enormes salas aconsejando sobre el "nuevo actuar" frente a la debacle financiera. Si en algo coincidían todos ellos, es que debían tomar ese difícil momento y plantearlo como una oportunidad de crecimiento más que de cuidados.
Como paso natural, surgía el cuestionamiento de cómo sacar provecho a dicha situación. Había que arriesgar, claro, pero nadie estaba seguro de qué, cómo y dónde, sólo se sabía el cuándo. Aunque debían darse prisa porque ya se les acababa el tiempo.
La oportunidad sólo fue aprovechada por un pequeño y afortunado grupo, quien se basó en establecer interrelaciones entre las diferentes industrias de la región para lograr crecimiento. Así, la logística y las cadenas de suministro se transformaron en aquella "oportunidad en tiempos de crisis" de la que todos hablaban, pero nadie sabía.
Como paso natural, surgía el cuestionamiento de cómo sacar provecho a dicha situación. Había que arriesgar, claro, pero nadie estaba seguro de qué, cómo y dónde, sólo se sabía el cuándo. Aunque debían darse prisa porque ya se les acababa el tiempo.
La oportunidad sólo fue aprovechada por un pequeño y afortunado grupo, quien se basó en establecer interrelaciones entre las diferentes industrias de la región para lograr crecimiento. Así, la logística y las cadenas de suministro se transformaron en aquella "oportunidad en tiempos de crisis" de la que todos hablaban, pero nadie sabía.
La clave: logística
Nada de nuevos dogmas, ni complejas estrategias internas o cambios radicales en el orden económico mundial; era cosa de mirar al pasado y buscar en un sistema tan tradicional como efectivo a aquella oportunidad de la que tanto se escuchaba.
La solución indica que para que exista un crecimiento sostenido es necesario contar con una cadena de suministros que, a través del apoyo de la región, posicione a México como una zona importante de exportación.
Con ello, los expertos en logística se referían a agrupar a todas las empresas que participan en la producción, distribución, manejo, almacenamiento y la comercialización de un producto y sus componentes.
Gracias a este actuar se lograban establecer sistemas de comunicación entre las diferentes compañías, pero sobre todo reforzar todos aquellos procesos que engloban a la venta y que van desde que un producto es elaborado hasta que llega a las manos del consumidor final.
De esta forma se puede ir aumentando el desarrollo de estas cadenas que pueden ser de abastecimiento local, nacional o incluso internacional y lograr una sinergia para lograr un objetivo mutuo.
La principal ventaja de contar con una cadena de suministros eficiente es la reducción de costos y el aumento de utilidades.
Por otro lado, si los productos o servicios se distribuyen fuera de nuestras fronteras y se opta por elaborar una estrategia logítsica global, se reflejarán las mismas ventajas, aunque evidentemente su coordinación será más compleja debido a que la globalización acelera los cambios y no permite saber que sucederá en el futuro.
La solución indica que para que exista un crecimiento sostenido es necesario contar con una cadena de suministros que, a través del apoyo de la región, posicione a México como una zona importante de exportación.
Con ello, los expertos en logística se referían a agrupar a todas las empresas que participan en la producción, distribución, manejo, almacenamiento y la comercialización de un producto y sus componentes.
Gracias a este actuar se lograban establecer sistemas de comunicación entre las diferentes compañías, pero sobre todo reforzar todos aquellos procesos que engloban a la venta y que van desde que un producto es elaborado hasta que llega a las manos del consumidor final.
De esta forma se puede ir aumentando el desarrollo de estas cadenas que pueden ser de abastecimiento local, nacional o incluso internacional y lograr una sinergia para lograr un objetivo mutuo.
La principal ventaja de contar con una cadena de suministros eficiente es la reducción de costos y el aumento de utilidades.
Por otro lado, si los productos o servicios se distribuyen fuera de nuestras fronteras y se opta por elaborar una estrategia logítsica global, se reflejarán las mismas ventajas, aunque evidentemente su coordinación será más compleja debido a que la globalización acelera los cambios y no permite saber que sucederá en el futuro.
Pymes, los más capacitados
Para poder moverse a la par de los drásticos cambios internacionales es necesario contar con "flexibilidad", característica de la que adolecen los grandes grupos.
Es por eso que los corporativos, incluyendo a las trasnacionales, tardan tanto en hacer las modificaciones necesarias para adaptarse a los cambios, incluso si cuentan con los recursos necesarios.
Para sorpresa, son las pequeñas y medianas empresas (Pymes) las que cuentan con esta flexibilidad para generar los cambios necesarios, redefinir su logística a encausar la dirección y tomar las decisiones adecuadas.
Tomando en cuenta estos cambios y que aproximadamente 13 mil de estos negocios son exportadores o con potencial de exportación, es necesario promover acciones de enlace entre los sectores clave para impulsar la competitividad a nivel nacional.
Como ya lo mencionaba Michael Porter: "en el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros".
Por lo tanto, la labor de generar redes empresariales durante las crisis toma gran importancia, para que se apoyen las empresas mutuamente y puedan generar una fuerza conjunta a la región.
Es por eso que los corporativos, incluyendo a las trasnacionales, tardan tanto en hacer las modificaciones necesarias para adaptarse a los cambios, incluso si cuentan con los recursos necesarios.
Para sorpresa, son las pequeñas y medianas empresas (Pymes) las que cuentan con esta flexibilidad para generar los cambios necesarios, redefinir su logística a encausar la dirección y tomar las decisiones adecuadas.
Tomando en cuenta estos cambios y que aproximadamente 13 mil de estos negocios son exportadores o con potencial de exportación, es necesario promover acciones de enlace entre los sectores clave para impulsar la competitividad a nivel nacional.
Como ya lo mencionaba Michael Porter: "en el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros".
Por lo tanto, la labor de generar redes empresariales durante las crisis toma gran importancia, para que se apoyen las empresas mutuamente y puedan generar una fuerza conjunta a la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario