POR SU PACIENCIA GRACIAS NO HE TENIDO TIEMPO PARA ESCRIBIR ESE ES EL LINK PARA DESCARGAR EL LIBRO http://depositfiles.com/es/files/bio4bgtl5
Asi como se menciona en el libro la busqueda de la excelencia de tom peters ahí un desgaste en competir por un mercado con tecnicas de guerra,ataque y contraataque Ahi un desgaste en competir por un mercado con tecnicas de guerra, ataque contraataque y defensa que lo unico que hace es debilitar a tods las empresas en cuestion acordemonos que la mejor victoria en una guerra es que esta no se halla librado
A pesar de lo que menciona el libro la guerra puede ser inevitable a medida del sector va madurando una vez se es el primero debe haber un posicionamiento en el mercado que le permita repeler la competencia ,crear barreras de ingreso mi propia experiencia personal ha visto como negocios que al no posicionarse y caer en la complacencia del éxito se llevan su sorpresa con nuevos competidores ,la estrategia del oceano azul debe realizarse para los emprendedores esencialmente ya que si se va a comenzar un negocio ,obviamente no tendra como competir con los llamados leones feroces del mercado , acordemonos el circo del sol hace publicidad se enfoca en sus clientes en sus empleados y en su negocio que es de la felicidad llego primero pero no se puede decir que no aplican nada del famoso autor MICHAEL PORTER.
ANEXO ESTE DOC INTERESANTE Y ABAJO EL LINK EL CUAL YO NO SUBI
En un artículo anterior en MATERIABIZ, presentábamos algunos conceptos de Edward de vinculados a la necesidad de dar un "salto creativo" para abandonar nuestros surcos mentales, cuando comienzan a quedar obsoletos en una realidad dinámica.
No obstante, esto es más sencillo de decir que de hacer. Ciertos mecanismos psicológicos, sociales y emocionales dificultan nuestra capacidad de pensar creativamente y generar ideas novedosas. Las de pensamiento creativo, precisamente, buscan combatir estas dificultades, generando las condiciones adecuadas e introduciendo elementos disruptivos en términos de la lógica tradicional.
La técnica de pensamiento creativo de Leonardo Da Vinci
Para pintar sus famosas caricaturas y caras grotescas, Leonardo Da Vinci seguía una metodología sistemática.
Primero , elaboraba un listado de características faciales constantes. Por ejemplo, toda cara tiene ojos, nariz y boca.
Segundo , consideraba las posibles variaciones de cada característica. Los ojos pueden ser grandes, chicos, achinados, y demás.
Finalmente , pintaba rostros combinando aleatoriamente los valores asignados a cada una de las características.
La Estrategia del Océano Azul
La técnica de creatividad de Leonardo Da Vinci es un antecesor del método de formulación estratégica propuesto por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su best seller "La Estrategia del Océano Azul" (2005). En esta obra, los autores analizan las estrategias aplicadas por diversas empresas exitosas para crear nuevos mercados y espacios de consumo.
A estos nuevos mercados, los denominan "océanos azules", en contraposición con los "océanos rojos" de los mercados existentes donde distintas compañías se trenzan en una sangrienta competencia por un número relativamente fijo de clientes. Pero, ¿cómo crear océanos azules?
Veamos, de manera simplificada, el ejemplo del Hotel Fórmula 1 de la cadena francesa, Accor.
Primer paso : enumerar los distintos aspectos a partir de los cuales, actualmente, la industria elabora una propuesta de valor para el usuario. En la industria hotelera, por ejemplo, se contemplan la arquitectura del hotel, el servicio del lobby, el restaurante, el tamaño del cuarto, la limpieza, el silencio, servicios complementarios (spa, gimnasio, etc.) y, por supuesto, el precio.
Segundo paso : identificar el estado actual de las distintas ofertas en la industria. En el caso hotelero, la categorización puede realizarse según el número de estrellas. Un hotel de cinco estrellas ofrece un alto nivel en todos los aspectos, a un precio elevado. Un hotel de cuatro estrellas ofrece un nivel más bajo en todos los aspectos, incluyendo el precio. A medida que se reduce el número de estrellas, se mantiene una relación proporcional entre la calidad de los servicios y el precio.
Tercer paso : evaluar cómo puede modificarse la propuesta de valor mediante la combinación creativa de los aspectos que la industria utiliza actualmente o agregando nuevos aspectos. Para lograrlo, es fundamental identificar claramente al usuario y conocer sus necesidades. Los hoteles Formula 1, por ejemplo, se ubican en las afueras de París, cerca del aeropuerto y la ruta. Los clientes están de paso y valoran la posibilidad dormir tranquilos, bañarse y seguir su camino.
Cuarto paso : integrar los aspectos en una nueva propuesta de valor para diferenciarse y optimizar costos. Gracias a este enfoque, los directivos de los hoteles Formula 1 disminuyeron notablemente la inversión en aspectos poco valorados por los usuarios (como la arquitectura del hotel), aumentaron notablemente los aspectos más valorados (como la limpieza y el silencio en los cuartos) y rebajaron sus precios. De esta forma, lograron romper la estructura tradicional de categorización por estrellas y crear un negocio enormemente rentable.
La técnica, en síntesis
En definitiva, la técnica del Océano Azul es una reformulación moderna y aplicada a los negocios de algunos viejos principios de creatividad del gran Leonardo. La técnica de fondo ha sido llamada de distintas maneras ("revolución", " listado de atributos", "técnica Da Vinci") y consiste esencialmente en lo siguiente:
1) Definir el objeto (proceso, producto o servicio) a mejorar
2) Desglosar el objeto en sus aspectos constantes
3) Identificar las posibles variaciones para cada uno de los aspectos
4) Definir la estructura de los diferentes aspectos que conforman la oferta de valor actual, empleada por la industria (productos, servicios y procesos)
5) Identificar a su usuario y conocer sus necesidades
6) Combinar creativamente los diferentes aspectos identificados, integrando una nueva oferta de valor a medida del usuario.
Lic. Matías Mackinlay Zapiola
Counselor en Psicología y Coach de Emprendedores - Ingouville & Nelson
Ari Sabbagh
Estudiante de la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad de San Andrés y Consultor Organizacional - Ingouville & Nelson
No obstante, esto es más sencillo de decir que de hacer. Ciertos mecanismos psicológicos, sociales y emocionales dificultan nuestra capacidad de pensar creativamente y generar ideas novedosas. Las de pensamiento creativo, precisamente, buscan combatir estas dificultades, generando las condiciones adecuadas e introduciendo elementos disruptivos en términos de la lógica tradicional.
La técnica de pensamiento creativo de Leonardo Da Vinci
Para pintar sus famosas caricaturas y caras grotescas, Leonardo Da Vinci seguía una metodología sistemática.
Primero , elaboraba un listado de características faciales constantes. Por ejemplo, toda cara tiene ojos, nariz y boca.
Segundo , consideraba las posibles variaciones de cada característica. Los ojos pueden ser grandes, chicos, achinados, y demás.
Finalmente , pintaba rostros combinando aleatoriamente los valores asignados a cada una de las características.
La Estrategia del Océano Azul
La técnica de creatividad de Leonardo Da Vinci es un antecesor del método de formulación estratégica propuesto por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su best seller "La Estrategia del Océano Azul" (2005). En esta obra, los autores analizan las estrategias aplicadas por diversas empresas exitosas para crear nuevos mercados y espacios de consumo.
A estos nuevos mercados, los denominan "océanos azules", en contraposición con los "océanos rojos" de los mercados existentes donde distintas compañías se trenzan en una sangrienta competencia por un número relativamente fijo de clientes. Pero, ¿cómo crear océanos azules?
Veamos, de manera simplificada, el ejemplo del Hotel Fórmula 1 de la cadena francesa, Accor.
Primer paso : enumerar los distintos aspectos a partir de los cuales, actualmente, la industria elabora una propuesta de valor para el usuario. En la industria hotelera, por ejemplo, se contemplan la arquitectura del hotel, el servicio del lobby, el restaurante, el tamaño del cuarto, la limpieza, el silencio, servicios complementarios (spa, gimnasio, etc.) y, por supuesto, el precio.
Segundo paso : identificar el estado actual de las distintas ofertas en la industria. En el caso hotelero, la categorización puede realizarse según el número de estrellas. Un hotel de cinco estrellas ofrece un alto nivel en todos los aspectos, a un precio elevado. Un hotel de cuatro estrellas ofrece un nivel más bajo en todos los aspectos, incluyendo el precio. A medida que se reduce el número de estrellas, se mantiene una relación proporcional entre la calidad de los servicios y el precio.
Tercer paso : evaluar cómo puede modificarse la propuesta de valor mediante la combinación creativa de los aspectos que la industria utiliza actualmente o agregando nuevos aspectos. Para lograrlo, es fundamental identificar claramente al usuario y conocer sus necesidades. Los hoteles Formula 1, por ejemplo, se ubican en las afueras de París, cerca del aeropuerto y la ruta. Los clientes están de paso y valoran la posibilidad dormir tranquilos, bañarse y seguir su camino.
Cuarto paso : integrar los aspectos en una nueva propuesta de valor para diferenciarse y optimizar costos. Gracias a este enfoque, los directivos de los hoteles Formula 1 disminuyeron notablemente la inversión en aspectos poco valorados por los usuarios (como la arquitectura del hotel), aumentaron notablemente los aspectos más valorados (como la limpieza y el silencio en los cuartos) y rebajaron sus precios. De esta forma, lograron romper la estructura tradicional de categorización por estrellas y crear un negocio enormemente rentable.
La técnica, en síntesis
En definitiva, la técnica del Océano Azul es una reformulación moderna y aplicada a los negocios de algunos viejos principios de creatividad del gran Leonardo. La técnica de fondo ha sido llamada de distintas maneras ("revolución", " listado de atributos", "técnica Da Vinci") y consiste esencialmente en lo siguiente:
1) Definir el objeto (proceso, producto o servicio) a mejorar
2) Desglosar el objeto en sus aspectos constantes
3) Identificar las posibles variaciones para cada uno de los aspectos
4) Definir la estructura de los diferentes aspectos que conforman la oferta de valor actual, empleada por la industria (productos, servicios y procesos)
5) Identificar a su usuario y conocer sus necesidades
6) Combinar creativamente los diferentes aspectos identificados, integrando una nueva oferta de valor a medida del usuario.
Lic. Matías Mackinlay Zapiola
Counselor en Psicología y Coach de Emprendedores - Ingouville & Nelson
Ari Sabbagh
Estudiante de la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad de San Andrés y Consultor Organizacional - Ingouville & Nelson
No hay comentarios:
Publicar un comentario